Energía del 2017: Avances y desafíos.

0
1964

Corrían las últimas semanas del 2016 y la prensa nos mostraba como diversas instituciones públicas, privadas, políticos, artistas y muchos más, hacían el recuento del año. La Seremi de Energía lo quiso hacer después y no como un recuento más, sino que destacando los hitos que han tenido como sector y que han beneficiado concretamente a la comunidad. “No tenemos un recuento tipo listado, sino que metas cumplidas que nos llevan a otros desafíos energéticos para este 2017 y que nos movilizan para que nuestra Región de Aysén avance en este ámbito”, indica el seremi de Energía, Juan Antonio Bijit.
-Seremi, ¿qué los movilizó en el año 2016? Lo primero es mejorar la calidad de vida de la comunidad, ese siempre ha sido y será nuestro motor. Con esa motivación conseguimos hitos energéticos en el 2016, que se enmarcan en la Agenda de Energía definida en el 2014 cuando se inició el Gobierno de la Presidenta Bachelet.
-¿Qué hitos en el sector energía destacarías? Bueno, yo creo que el 2016 fue un año muy bueno para Energía. Hubo acciones relevantes, tales como: la licitación de suministro eléctrico, Ley de Equidad Tarifaria, la nueva Ley de Transmisión, avances en plan para disminuir de 20.000 a 10.000 los hogares de Chile que no tienen electricidad, aumento de la proporción de energías renovables para llegar a un 70% al 2050 con una inversión que pasó de 1,3 mil millones de dólares en 2014 a 3,2 mil millones de dólares en 2015, capacitaciones de eficiencia energética, utilización de los recursos propios de la región, entre otras acciones diarias que trabajamos como sector.
-Juan Antonio, ¿Cómo benefician esos hitos a los habitantes de la Región de Aysén? Las leyes que mencioné se traducen en menores precios de la luz, entonces van en directo beneficio de la comunidad. La última licitación eléctrica hará que la cuenta de luz disminuya en al menos 20% al año 2021. La Ley de Equidad Tarifaria hace justicia a casi 3 millones de hogares chilenos porque ninguno pagará más del 10% del valor promedio nacional de la cuenta de luz, de hecho, en Aysén bajará un 16% durante las próximas semanas. Con la Ley de Transmisión se van a incorporar más energías renovables, lo que sin duda hará que al diversificar la matriz energética el costo de la electricidad se más bajo.
-¿Y qué avances destacas en lo que se refiere a la matriz energética y los recursos propios de Aysén? Buscamos que exista energía eléctrica las 24 horas del día en los hogares de la zona y hemos avanzado en proyectos financiados por el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, como los de Puerto Gaviota, Melinka y Caleta Tortel. Por otro lado, tenemos proyectos de Electrificación rural que son trabajados con el Gobierno Regional y las gobernaciones o municipios, permitiendo que más familias reciban energía eléctrica mediante postación (postes) o con proyectos fotovoltaicos, cuando el hogar está alejado. En la región hay más de 400 casas que tienen paneles solares y queremos ir aumentando esa cifra.
– ¿Para estos primeros meses del año 2017, qué es lo que se viene? Seguiremos con las capacitaciones en eficiencia energética y entregaremos ampolletas de ahorro que serán LED. Continuaremos con los programas para usar bien la leña y sus derivados. Además, entre otras cosas, durante estos primeros dos meses del año tendremos lista la Hoja de Ruta que – junto a otros insumos como la encuesta de percepción que se hizo en Aysén y la Estrategia Regional de Desarrollo- darán vida a la Política Energética de Aysén que definirá el Estado considerando el bien común. Como parte de la elaboración de dicha Política, hemos trabajado con mucha dedicación y de forma participativa junto a diversos representantes de la comunidad local entre los que han estado presentes, por ejemplo, organismos que son parte de Patagonia Sin Represas.-

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí