Cierre percutáneo del foramen oval”, es el nombre de esta intervención, que viene a integrar la cada vez más amplia cartera de prestaciones del principal centro hospitalario regional.
Tan sólo 30 minutos en pabellón permaneció Enrique Camus Campos, profesor de Historia de 45 años que se convirtió en el primer paciente en recibir una intervención cardíaca en el Hospital Regional Coyhaique, uniéndose así a la cada vez más amplia cartera de prestaciones del único establecimiento de alta complejidad de la región de Aysén.
“El paciente es un hombre joven que sufrió un accidente cerebrovascular con mínima secuela, cuyo origen fue que probablemente se le tapó una arteria del cerebro a partir de un coágulo que pasó a través de un ‘hoyito’ que él tiene en el tabique que separa las aurículas del corazón”, explica el doctor Carlos Deck, cardiólogo con residencia en Santiago que durante una semana al mes, visita el HRC para atender a usuarios con patologías del corazón.
Fue en febrero pasado cuando el docente del Colegio Alianza Austral de Coyhaique –quien se encontraba de vacaciones en Santiago- sufrió un accidente cardiovascular. Luego de pasar más de dos semanas internado en el Hospital Sótero del Río, fue trasladado al HRC, donde se le entregó el diagnóstico final.
“En un comienzo me dijeron que el procedimiento se iba a realizar en Santiago, pero luego el jefe de Cardiología, el Dr. Roberto Reynaud me informó que iba a ser acá, y que la haría el Dr. Deck que tiene vasta experiencia”, relata Camus.
El docente confiesa que tras conocer que su corazón sería intervenido, “anduve prácticamente un mes muy asustado, con el ritmo cardíaco muy fuerte, sentía mi corazón en todas partes. Me asusté mucho, pero cuando me entrevisté con el Dr. Deck él me dio la calma”.
PROCEDIMIENTO
Antiguamente, esta anomalía se trataba con una operación de mayor complejidad, pero dado los avances tecnológicos, “hoy se puede realizar un cierre de este ‘hoyito’ mediante anestesia local, a través de la introducción de un dispositivo que lo deja como un ‘sándwich’ colapsando el foramen oval. Así, no hay más pasos de burbujas hacia ese lado” explica el doctor Deck.
El procedimiento, denominado “cierre percutáneo del foramen oval” es mínimamente invasivo, y durante la intervención Enrique Camus permaneció consciente.
“Cerré los ojos, me concentré en respirar muy rítmicamente, escuchaba los monitores cardíacos del pabellón y decidí concentrarme en que ese ritmo se mantenga durante todo el procedimiento. Es vital que uno entre muy calmado, para que el doctor también tenga la tranquilidad que uno no se comenzará a mover. Creo que lo conseguí”, cuenta el paciente, quien luego de 16 horas internado en el Hospital fue dado de alta para continuar con su recuperación en la comodidad de su hogar, lo que sin duda favorece el bienestar del paciente y su familia.
En ese sentido, la enfermera jefa de la unidad de Cardiología del HRC, Karem Galdames, enfatiza que “trasladar estos pacientes a Santiago encarece el costo, y agrega un estrés adicional tanto para el usuario como para la familia al ir a un lugar desconocido”.
En efecto, fue la sensación de seguridad plasmada en las enfermeras, auxiliares, anestesista y cardiólogo la que permitió que este profesor de Historia permaneciera calmado durante el procedimiento. “Los vi a ellos tan emocionados y tranquilos que me entregaron confianza. Sentí que estaba en las mejores manos, y no podía fallar. Uno también empieza a sentir cierta responsabilidad”, afirma Camus.
Si bien el Hospital Coyhaique no cuenta con un pabellón de hemodinamia –espacio acondicionado específicamente para procedimientos invasivos de las enfermedades cardiovasculares-, la enfermera jefa de Cardiología afirmó que “ya que tenemos el equipo humano para realizar este procedimiento y la disponibilidad del pabellón central, se ha decidido empezar a realizarlos en el HRC, con un gran beneficio para nuestros pacientes y mejorando siempre la calidad de vida de quienes consultan en el HRC como centro de referencia regional”.