Alergias invernales: malestares que se desconocen.

0
1807

El experto broncopulmunar de la Usach, Dr. Enrique Fuentes, afirmó que este trastorno, al contrario de lo que algunos creen, se presenta también en otoño e invierno, sólo que en esta época “la gente la puede confundir con un resfrío”.

La baja temperatura y la llegada de las precipitaciones son fenómenos que tranquilizan a las personas que sufren de alergias, pues suelen ser asociadas con la primavera; sin embargo, este malestar también se desencadena en los periodos de otoño e invierno, “incluso con síntomas más prolongados”. Así lo afirmó el Dr. Enrique Fuentes.

El especialista explicó que la sintomatología de esta reacción del sistema inmunológico está relacionada con aparición de rinitis, estornudos, tos y picor en los ojos. Además, de silbidos en la zona toráxica que pueden llegar a provocar asma, por eso la importancia de su tratamiento.

“Los alérgenos más comunes en esta época son los ácaros del polvo y moho que proliferan debido a la humedad. En el caso de los ácaros, las personas no son alérgicas a ellos, sino a sus deposiciones. En el caso del moho, las esporas son las culpables que viajan directamente a los bronquios provocando las molestas reacciones”, detalló el Dr. Fuentes.

Los ácaros del polvo son pequeños animales microscópicos emparentados con las arañas, que se alimentan de escamas de piel humana, animal, entre otras cosas. Viven en el interior de las casas, específicamente en el polvo, en ambientes húmedos y oscuros. Sus lugares favoritos son: colchones, almohadas, peluches, alfombras, entre otros.

Recomendaciones

“Para evitar este tipo de alergia lo mejor es mantener el hogar libre de polvo, eliminar elementos de fibra natural como alfombras, almohadas y cobertores de plumas naturales, ventilar la casa para evitar humedad, lavar frecuentemente la ropa de cama y en caso de que no se pueda, dejarlas al sol”, recomendó.

En la misma línea, el experto broncopulmorar aconsejó limpiar con cloro y detergente los baños, debido a que los ácaros proliferan en ambientes húmedos. “Por otro lado, es importante cambiar los papeles murales afectados, y usar los deshumidificadores en los armarios y sótanos”, aconsejó.

Pero este tipo de alergia no se debe subestimar, pues sus síntomas pueden llegar a ser muy agudos presentándose una serie de complicaciones como sinusitis, neumonías y dilataciones bronquiales.

En esta época del año los agentes alérgenos se encuentran principalmente dentro de las casas, por eso un buena advertencia es mantenerlas limpias, ventiladas y usar un tipo de calefacción que no provoque más humedad.

Finalmente, el Dr. Fuentes agregó que en caso de sospecha de alguno de estos tipos de alergias, lo mejor es consultar a un especialista para que éste le realice al paciente exámenes específicos que identifiquen las sustancias alérgenas y así poder realizar un buen tratamiento.

Fuente: Universidad de Santiago de Chile

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí