La iniciativa es parte del Plan Estratégico de Capacitación ideado por el HRC en conjunto con el Ministerio de Salud.
Manejo del paciente quemado, manejo de sepsis y falla respiratoria aguda en niños, son algunas de los temáticas que serán reforzadas por el equipo completo de la Unidad de Tratamiento Intermedio Pediátrico del Hospital Regional Coyhaique (UTIP), capacitaciones que buscan no sólo mejorar la calidad del servicio entregado a los niños de nuestra región, sino también potenciar el trabajo conjunto entre los distintos profesionales que componen dicha unidad.
Esta iniciativa es parte del Plan Estratégico de Capacitación ideado por el Ministerio de Salud en conjunto con el Hospital Regional, con el fin de mejorar las competencias de la unidad más joven del único hospital de alta complejidad de la región de Aysén.
“Efectivamente nuestro equipo está recién formándose, por lo que necesita consolidar sus conocimientos y desarrollar experiencia, la que no es tan fácil de conseguir en nuestra ciudad. Por lo tanto, ha sido muy importante el apoyo ministerial que hemos tenido a través de este Plan Estratégico de Capacitación”, explicó el jefe de la UTIP, Dr. Alejandro Aravena.
El cirujano infantil precisó que este programa de capacitación contempla una serie de módulos que abordan el manejo del paciente crítico pediátrico desde diversas aristas y situaciones, siendo un punto fundamental y transversal el trabajo en equipo.
“Nuestra UTI Pediátrica tiene un recurso humano relativamente pequeño, por lo que el trabajo en equipo es tremendamente importante. Tenemos que optimizar las funciones de cada una de las personas”, afirmó el jefe de la UTIP, unidad compuesta por técnicos paramédicos, kinesiólogos, enfermeras y médicos.
PRIMERA CAPACITACIÓN
“Falla respiratoria aguda del paciente pediátrico” fue el primer módulo de este plan estratégico, el que fue dictado por tres profesionales del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, referente nacional en materia de atención pediátrica.
“Esta capacitación se inserta en un plan más macro, que tiene que ver con varios temas, tales como monitoreo hemodinámico, manejo de paciente quemado, manejo de niño diabético, entre otros que consideramos críticos para el paciente pediátrico en el contexto de esta unidad intermedia que está recién formándose, con un equipo que se tiene que afiatar en el manejo de situaciones complejas”, sostuvo el Dr. Carlos Acuña, jefe de la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico Dr. Luis Calvo Mackenna.
Otro punto clave detectado por el Minsal es que dado el aislamiento geográfico de Aysén, son pocas las oportunidades de capacitación que se generan a nivel regional, por lo que debe haber mayor apoyo desde el aparato estatal. Además, es importante que el equipo de atención pediátrica refuerce conocimientos relacionados con el traslado de pacientes y otros temas afines, marcados por la accidentada geografía regional.
“A petición de nuestro director y en conversación con el Ministerio de Salud, somos los que estamos partiendo con este proceso. Creemos que es importante ayudar a este equipo que está fortaleciéndose y formándose con muchas ganas, ya que además están en una situación de aislamiento geográfico que los obliga a estar preparados”, indicó el Dr. Acuña.