Al
conmemorarse este 13 de febrero el Día de la Prensa, que recuerda los 208 años
de la creación de la Aurora de Chile, primer periódico en el país, el Colegio
de Periodistas reafirmó la premisa de trabajar por una nueva Constitución que
ponga fin al actual sistema medial que impide el derecho colectivo de la
libertad de expresión, de información y de prensa como eje central de toda
democracia.
Lo anterior forma parte de los acuerdos unánimes que ha tenido la organización
en sus tres últimos congresos nacionales, a partir del año 2015, y que en el
marco del proceso constituyente- promovido por la movilización y la protesta
social de octubre pasado- ratificó la necesidad de abogar por el derecho humano
a la comunicación, que incorpore los componentes de un real pluralismo que
ponga fin a la concentración de los medios que restringe la participación plena
de la ciudadanía.
En su última declaración, el Colegio de Periodistas manifestó su postura frente
al plebiscito del 26 de abril ratificando la aprobación a una Nueva
Constitución siempre que el proceso legitime las demandas sociales respecto a
la soberanía del órgano constituyente.
“Ratificamos la necesaria consagración de una Nueva Constitución para Chile,
que debe ser debatida por el soberano en una asamblea constituyente, sin
imposiciones de quórum y que recoja las miradas y voces de la sociedad chilena,
reconociendo su heterogeneidad (…) El rol que nos impone este proceso
constituyente, decisivo para el futuro del país es fundamental, por lo mismo
señalamos que el desarrollo del debate solo será legítimo si incorpora aspectos
que ha exigido el pueblo movilizado: paridad de género, incorporación de
pueblos originarios y participación plena de ciudadanos y ciudadanas del
movimiento social, del que hemos sido parte activa”, señala la declaración.
Agrega que “en el marco de uno de los períodos más trascendentes y reveladores
de nuestra historia, hemos decidido como organización, no sólo ser testigos
sino verdaderos/as protagonistas de las movilizaciones sociales que esperan
cambiar los destinos del país y garantizarle a la sociedad chilena un nuevo
sistema medial”.
DDHH y agresiones a la prensa
Sumado a lo anterior, el Colegio de Periodistas de Chile condenó a las
sistemáticas violaciones de los derechos humanos vividas por miles de
ciudadanos en los últimos meses de parte de Carabineros y agentes del Estado, de
las cuales decenas de comunicadores y periodistas han sido víctimas. “Una de
nuestras preocupaciones, han sido las agresiones a periodistas y
comunicadores sociales, cuyos informes que emanan de la labor que realizan
nuestros dirigentes regionales, y que hemos entregado oportunamente al
Instituto de Derechos Humanos, a la Comisión Chilena de Derechos Humanos, al
Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y a Observadores Canadiense de DDHH”.
“Ante estas graves agresiones a la prensa, que hemos denunciado a nivel
nacional e internacional, ratificamos nuestro compromiso en profundizar la
democracia y destrabar los enclaves autoritarios heredados de la dictadura (…)
hemos reportado 48 casos de periodistas agredidos por Carabineros, incluyendo 9
mujeres, 23 de estos periodistas acusaron lesiones dirigidas por perdigones o
lacrimógenas además de agresiones de carácter sexual”, concluye