Hoy se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis.

0
2018

Con un llamado a eliminar la hepatitis, hoy la Organización Mundial de la Salud, impulsa distintas iniciativas como parte de la primera Estrategia Mundial del Sector Salud contra las hepatitis víricas, 2016-2021, una enfermedad que ataca al hígado causada por alguno de los distintos virus de la hepatitis, A, B, C, D y E, donde los más frecuentes en nuestro país son el A, B y C.
La hepatitis A es causada generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados, pero existe un aumento explosivo en el último año por trasmisión de tipo sexual. La hepatitis B se transmite por vía sanguínea, relaciones sexuales o vía vertical en el parto. En tanto la hepatitis C principalmente es a través de la sangre.
La infección aguda de hepatitis puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también puede producir manifestaciones como la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
La Hepatitis A, es una infección del hígado causada por un virus que se encuentra ampliamente distribuido en el mundo y puede presentarse en forma esporádica o epidémica con ciclos estacionales. Su mecanismo de transmisión es fecal – oral, a través del consumo de agua o alimentos contaminados con material fecal de personas infectadas. También se puede transmitir directamente desde una persona infectada a otra, en la medida que se exponga a sus heces, como, por ejemplo, por una mala higiene personal, falta de lavado de manos o a través del sexo oro-anal.

De acuerdo a lo expresado por Willy Velásquez, Seremi de Salud(s), “durante el primer semestre de este año, a nivel nacional se registra un brote de Hepatitis A con una tasa 6,4 casos por cien mil habitantes, duplicando la notificación del año pasado a la misma fecha. Las regiones más afectadas son Metropolitana, Antofagasta y Valparaíso. En la Región de Aysén se han reportado 3 casos de hepatitis A, en 2 adultos y un niño, es por ello la importancia de incorporar las medidas preventivas”.

Las medidas de prevención son lavado de manos antes de consumir alimentos y durante su preparación, también después de ir al baño o al cambiar pañales. Consumir alimentos solo en comercio autorizado, limpiar con cloro artefactos del baño de manera diaria, comer carnes, pescados y mariscos bien cocidos, lavar bien frutas y verduras, y consumir sólo agua potable.
En el caso de relaciones sexuales, hay que evitar cualquier tipo de contacto con partes del cuerpo con heces, es muy importante el lavado con jabón y el uso de preservativo.

Hepatitis B

La Hepatitis B es una enfermedad viral, inmunoprevenible, puede transmitirse por vía parenteral, sexual, perinatal y horizontal de persona a persona a través del contacto de las mucosas con fluidos corporales infectantes. En Chile, se presenta como una enfermedad de endemia baja, afectando al 0,15% de la población, según datos de la última Encuesta Nacional de Salud. En nuestro país el comportamiento de esta enfermedad es característico de una infección principalmente de transmisión sexual. Se ha presentado mayoritariamente en hombres, lo que podría estar indicando una mayor vulnerabilidad de los hombres que tienen sexo con hombres.

Durante los últimos tres años, a nivel nacional se han notificado 14 casos en gestantes y 3 casos en niños que correspondieron a transmisión vertical de la hepatitis B. Durante el año en curso, en nuestra región se notificó un caso con Hepatitis B en un hombre de 23 años.

Hepatitis C
La Hepatitis C, es una enfermedad de alto impacto social y económico debido principalmente sus complicaciones como la cirrosis hepática y el carcinoma hepatocelular, se caracteriza principalmente por tener largos periodos asintomáticos, por lo que la mayoría de los individuos desarrollan la forma crónica de la enfermedad. En Chile, la Hepatitis C es considerada de baja endemicidad.

Durante este año, en Aysén se ha notificado un caso de Hepatitis C en un hombre de 69 años.

Vacunas

Existen vacunas en el mercado efectivas para la prevención de la Hepatitis A. Se ha planificado la incorporación de la vacuna anti Hepatitis A al Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), indicada a todo lactante de 18 meses de edad a partir del año 2018.

Desde el año 2005 se vacuna a todo recién nacido contra la Hepatitis B. Además la vacuna está considerada para personas en diálisis, con Hepatitis C y personal de salud, personas con VIH, trabajadores/as sexuales, hijos de madre hepatitis B positivas y personas violentadas sexualmente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí