Formación de Monitores y Brigadas en Mediación Escolar: una estrategia para el establecimiento en el contexto de la Política de Convivencia Escolar – II PARTE

0
1713

La manera como se relacionan los actores al interior de los establecimientos educacionales es lo que define si la relación que se genera es de integración, discriminación o inclusión educativa. Teniendo como antecedente lo anterior, todas las regulaciones, protocolos, diagnósticos, planes de gestión y evaluaciones deben propiciar la apertura de la cultura escolar hacia el reconocimiento e incorporación de la diversidad como parte de los procesos educativos. Las Necesidades Educativas Especiales de carácter transitorio o permanente, la diversidad de género, la orientación sexual, la diversidad generacional, las ideologías políticas, diversidad socioeconómica, cultural y étnica, entre otras, son elementos constitutivos de la realidad que los establecimientos educacionales ya tienen, pero que tradicionalmente han sido abordado como problemas. El desafío ahora, no solo es avanzar en su reconocimiento y comprensión, sino además en su valoración como parte constitutiva de nuestra propia identidad social, así como elementos de los cuales todos y todas pueden aprender.

En este contexto, y destacando la importancia que tienen los actores que conforman la comunidad educativa en el fortalecimiento de la Convivencia Escolar, y de las estrategias que estos como comunidad educativa definan implementar, es que la Formación de Monitores y Brigadas en Mediación Escolar se convierten en una herramienta positiva para el establecimiento que fortalece las relaciones dentro de la Política de Convivencia Escolar.

Ya en el año 2007 el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en su publicación: Orientaciones Estratégicas para la Formación de Monitores en Mediación de Conflictos Escolares la presentaba como: “un instrumento didáctico, sencillo y de fácil lectura, que permita el desarrollo de talleres de formación de monitores en mediación de conflictos escolares, adecuados a la realidad de los establecimientos educacionales de nuestro país”.

En este documento, se recogen las reflexiones y aprendizajes de diversas experiencias pedagógicas desarrolladas desde el trabajo en aula y en talleres extracurriculares, todo con la finalidad de mostrar la efectividad formadora con la que se hacen cargo de las particularidades y especificidades de las culturas educativas de cada establecimiento. Destaca que cada comunidad educativa debe generar las estrategias y herramientas para reflexionar e intervenir su propia convivencia, ya sea, revisando las prácticas en la vida cotidiana o fomentando el diálogo como forma de enfrentar los conflictos, ya que el desafío permanente es estar atento a los vertiginosos cambios sociales en los que se desarrolla la labor educativa abriendo la oportunidad de co-construcción de realidades más amables y humanas.

La mediación de conflictos escolares es una práctica pedagógica entre pares que contempla la formación de estudiantes en el ámbito de la Convivencia Escolar y la resolución alternativa de conflictos. Las diversas experiencias en la generación de estas prácticas han generado grupos de estudiantes capaces de enfrentar situaciones de crisis, utilizando técnicas conversatorias para la superación del conflicto de fondo.

Trabajar en mediación escolar conlleva la revisión de las formas de convivencia que en el establecimiento se desarrollan, sacando a la luz una realidad encubierta de lo cotidiano y que no se explicitan en el discurso de los actores de la comunidad educativa. Abordar el conflicto desde la mediación requiere que los participantes de un proceso de mediación se expresen en un clima acogedor y respetuoso de las creencias, opiniones, ideas y valoraciones que ellos sustentas.

Consciente de la importancia y de los beneficios que conlleva la mediación escolar realizada en los establecimientos, la Superintendencia de Educación región de Aysén y otras instituciones pertenecientes a la Mesa de Convivencia Escolar, desde el año 2015, en una alianza estratégica, tanto con sostenedores municipales y particulares subvencionados de la comuna de Coyhaique y Aysén, ha realizado la formación de aproximadamente 60 estudiantes tanto de enseñanza básica como media capaces de dialogar y analizar los conflictos presentes en las comunidades educativas con la finalidad de transformar los conflictos en oportunidades de aprendizaje individual y colectivo, generando así, instancias democráticas donde cada grupo de mediadores encuentra su sentido a través de la participación y el compromiso de su propia comunidad educativa.

Por Marco Aurelio Campos Obando, Director Regional Superintendencia de Educación, Región de Aysén

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí