Una vez más, científicos y organismos ambientalistas llaman a celebrar la versión 48 del Día de la Tierra que se realiza desde 1970 en cada 22 de abril. En esta oportunidad la atención estará puesta en los peligros que genera el plástico, asegurando que en el mundo se producen cerca de un millón de botellas por minuto. “En 2050 existirá más plástico que peses en el océano”, es una de las frases que más se ha repetido durante el último tiempo en consignas de la materia y que ahora llega de la mano de la WWF Chile, sin embargo, parece ser que en el país también existe un déficit al atender otros temas medioambientales igualmente importantes como es la biodiversidad nativa. “Existe una consciencia creciente muy importante, en el sentido que ya el planeta no puede soportar más plástico […] A nivel de la diversidad, no es así, ahí hay un problema grave”, explica el investigador y profesor del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, Gonzalo Medina Vogel.
En conversación con Emol, el académico explica que “los espacios naturales están cada vez más pequeños”, principal producto de la “hostilidad de la actividad humana que es cada vez más fuerte”. Además, asegura que actualmente la fauna nativa chilena “no les queda espacio”. Respecto a la creación de zonas protegidas, precisamente enfocados en salvaguaradar los recursos de biodiversidad en el país, Medina sostiene que “de nuestros parques nacionales, la mayoría están en las zonas altas […] y esa parte de Chile no es la parte con mayor biodiversidad”. Ante esto, el experto también asegura que es un problema de las normativas actuales en el país, ya que se trata de regulaciones de los gobiernos y no una política de Estados. De acuerdo a los datos entregados por Medina, “Chile históricamente es uno de los países que menos ha invertido económicamente en conservación de la biodiversidad”
Fuente: Emol.com