Seremi de Vivienda Anunció que destinarán más de $ 56 mil millones para atender las demandas habitacionales

0
1366

La Seremi de Vivienda y Urbanismo, Paulina Ruz Delfín, se refirió a las cifras arrojadas por un estudio realizado por la plataforma Déficit Cero y el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, las que indican la existencia de más de 1700 familias sin acceso a la vivienda en la región de Aysén, donde se agrega además porcentajes de quienes vivirían en campamentos, de allegados o en construcciones que son declaradas irrecuperables.

Según la autoridad regional estos datos no son desconocidos para el actual Gobierno y sus autoridades, las que por instrucción del Presidente Gabriel Bóric desde el primer día están concentradas en enfocar la gestión y destinar los recursos humanos y económicos para hacer frente a esta preocupante realidad en base a un Plan Nacional de Emergencia Habitacional, que contempla la construcción de 260 mil viviendas en los próximos cuatro años.

En ese mismo sentido la representante del Minvu en la región recordó que para este año cuentan con uno de los presupuestos más altos de la historia, asumiendo así lo que implica este gran desafío social tanto en la parte habitacional como urbana.

Ante la gran tarea por disminuir el número de hacinados, allegados y campamentos de la región agregó la Seremi que este año seguirán avanzando en las etapas de implementación del terreno de 37, 5 hectáreas conocido como la “Chacra G” de Coyhaique, donde se contempla la construcción de más de mil viviendas en los próximos años. En ese contexto recordó que durante el 2021 se avanzó en el diseño de las distintas especialidades, como pavimentación, evacuación de aguas lluvias, redes de alumbrado público, agua potable, alcantarillado, parques y áreas verdes, entre otros, y durante este este 2022 esperan entregar entregar ya sus subsidios a los primeros comités que se proyectan en el sector”, señaló.

La Seremi de Vivienda, Paulina Ruz, enfatizó también en que este esfuerzo del Gobierno se debe basar en una nueva forma de trabajar, privilegiando conceptos como la descentralización, la coordinación y la participación ciudadana. 

Finalmente la Seremi afirmó que también profundizarán el trabajo y coordinación con la Delegación Presidencial, con el Gobierno Regional, con los parlamentarios y con los diversos actores del sector público y privado que tienen injerencia en este tema de tanto impacto social. Lo anterior considerando además que las obras del sector Vivienda no solo mejoran la calidad de vida de miles de familias, sino que además dan una nueva imagen a nuestras ciudades, ayudan a incentivar las economías locales, brindan opciones de trabajo a las empresas y generan empleo para los vecinos y vecinas que viven en las diferentes comunas de nuestra región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí