jueves 24 abril
9.9 C
Coyhaique
Inicio Blog

Proyecto Explora Aysén invita a profesionales de la comunidad científica a asesorar equipos de ciencia escolar

0

Hasta el 9 de mayo están abiertas las postulaciones para participar como asesores/as científicos/as del Programa Investigación e Innovación Escolar 2025-2026, y contribuir  al fortalecimiento del vínculo entre la comunidad científica y escolar de la región de Aysén.

El Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) es una iniciativa implementada por el  Proyecto Explora Aysén del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, con el objetivo de promover la socialización del conocimiento en la comunidad educativa, contribuyendo al desarrollo de competencias en las distintas áreas del conocimiento, la tecnología y la innovación.

En su versión 2025-2026, el Programa contará con la participación de 28 equipos conformados por docentes y estudiantes pertenecientes a 25 establecimientos educacionales de 11 localidades de la región.

Asesorías científicas: un espacio para descubrir en equipo

Con el objetivo de contribuir a la experiencia IIE, el Proyecto Explora Aysén invita a profesionales de todas las áreas de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) a participar como asesores y asesoras científicas de los equipos, generando espacios colaborativos donde estudiantes, docentes y asesores/as abordan preguntas y desafíos de su entorno, fortaleciendo sus competencias en CTCI y pensamiento crítico.

Durante dos años, los y las asesoras podrán apoyar técnica y metodológicamente a equipos de investigación e innovación en el diseño y/o desarrollo de sus ideas de proyecto, permitiendo a los equipos intercambiar experiencias con científicos/as, resolver inquietudes, recibir retroalimentación, ampliar técnicas de investigación/innovación científica escolar e inspirarse en profesionales del área.

¿Quiénes pueden postular?

La convocatoria está abierta para profesionales vinculados a áreas CTCI, provenientes de universidades, centros de investigación, instituciones públicas y/o privadas y ONG.

Las y los interesados pueden postular a través del formulario de inscripción disponible en www.explora.cl/aysen hasta el 9 de mayo a las 16:00 horas.

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Coyhaique condena a 7 años de presidio a autor de homicidio frustrado

0

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Coyhaique condenó a Elio Javier Vargas Pérez a la pena de 7 años de presidio, en calidad de autor del delito frustrado de homicidio simple. Ilícito perpetrado en enero del año pasado, en la comuna.

En fallo unánime (causa rol 17-2024), el tribunal –integrado por los magistrados Patricio Zúñiga Valenzuela (presidente), Mónica Coloma Pulgar y Pablo Freire Gavilán (redactor)– aplicó, además, a Vargas Pérez las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e incorporación en el registro nacional de ADN de condenados. Además, se decretó el comiso del proyectil balístico incautado.

El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que en horas de la madrugada del 3 de enero de 2024, Javier Vargas Pérez concurrió hasta un domicilio ubicado en calle Los Cipreses de la comuna de Coyhaique. Una vez en el interior, se dirigió hasta uno de los dormitorios, lugar donde sacó de entre sus ropas un arma de fuego que portaba y percutó un disparo en contra la víctima S.A.G.G., hiriéndolo en la cabeza.

A consecuencia del disparo, la víctima resultó con un traumatismo y fractura de cráneo, lesiones de carácter grave.

Fiscalía solicitó la prisión preventiva para imputado por el delito de secuestro calificado en Puerto Aysén

0

La Fiscalía Local de Aysén-Cisnes dirige una investigación por el delito de secuestro calificado, hecho ocurrido durante la madrugada del domingo 20 de abril en un domicilio del sector Ribera Sur, camino a Puerto Chacabuco. En este caso se realizaron diligencias investigativas tanto por Carabineros de Puerto Aysén como por la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI y el Unidad de Violencia Sexual del Hospital Regional de Coyhaique.

El Fiscal Jefe de Puerto Aysén-Cisnes, Pedro Poblete, informó que según los antecedentes reunidos hasta el momento, en dicho lugar el imputado de 26 años, habría cometido una serie de actos que atentaron gravemente contra la integridad de la víctima.

“La Fiscalía Local de Aysén-Cisnes dirige una investigación por el delito de secuestro calificado. Estos hechos habrían ocurrido en el transcurso de la madrugada del día domingo 20 de abril, en un domicilio ubicado en el sector de Ribera Sur, camino a Puerto Chacabuco, lugar en el cual el imputado procedió a realizar una serie de actos que atentaron contra la integridad física y síquica de la víctima”, comentó el fiscal Pedro Poblete.

PELIGRO PARA LA SOCIEDAD

La afectada, añadió el persecutor penal, fue “encerrada dentro este domicilio y golpeada en reiteradas oportunidades, siendo violentada también sexualmente contra su voluntad”.

Dada la gravedad de estos hechos ocurridos en Puerto Aysén, en la audiencia realizada este martes el imputado fue formalizado por el delito de secuestro calificado. “Razón por la cual el día de hoy fue formalizado por estos delitos en grado de desarrollo consumado y se decretó por parte del Tribunal de Garantía de la ciudad de Puerto Aysén la medida cautelar de prisión preventiva, fijándose un plazo de investigación de 70 días a contar de esta fecha, considerando la libertad del imputado un peligro para la seguridad de la sociedad y de la propia víctima”, finalizó el fiscal Poblete.

La denuncia de estos hechos fue recepcionada por Carabineros de la Segunda Comisaría y las diligencias investigativas son realizadas por la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI y peritos de la Unidad de Violencia Sexual del Hospital Regional. La Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía también tomó contacto con la afectada para prestar el apoyo y orientación respectiva y asimismo, se realizarán peritajes en el Servicio Médico Legal.   

La Biblioteca de Puerto Aysén celebra la semana del libro con actividades de incentivo a la lectura

0

Este 23 de abril se conmemora internacionalmente el “Día del Libro y el Derecho de Autor”, una fecha para el fomento de la lectura y la protección de la propiedad intelectual. Es por ello, y como cada año, la Biblioteca Municipal de Aysén planificó variadas actividades para atraer a la población a este espacio público

La encargada de la Unidad de Cultura, a cargo de este recinto comentó que “para esta ocasión, el equipo de Biblioteca Pública ha preparado una parrilla de actividades para compartir con la comunidad esta celebración, así que invitamos a todos a acercarse y apropiarse de este espacio que es un lugar comunitario donde, si bien pueden ir a leer, también puede ser un lugar de encuentro y participación social. Esperamos que las actividades sean del gusto del todos y que participen no solamente de estas actividades, sino que también se puedan adherir a las iniciativas que desarrolla Biblioteca Municipal a lo largo del año”.

Este lunes se inauguró esta conmemoración con la presentación del libro “El gato Orejas y yo – Ángeles de la calle”, el cual es el segundo libro del autor Sergio Piraino Contreras, vecino de Puerto Aysén que lanzó hace poco esta obra, por lo que fue invitado para mostrar mostrarles a jóvenes estudiantes ayseninos este escrito que trata sobre tenencia responsable a través de un texto de carácter fantástico.

El martes 22 de abril a las 10:00 horas, se realizará el evento “Aventuras a ciegas”, por parte de los integrantes de “Visión de Futuro”, agrupación de personas con poca o nula capacidad visual, los cuales van a hacer una representación teatralizada sobre la ceguera. Esto con la colaboración de la Oficina de la Discapacidad y ayudados por los miembros de “Casa Alerce”.

A las 16:00 horas del martes también se estarán efectuando una muestra con operadores turísticos locales y un “Trueque Literario”, este último a realizar por el Club de lectura de la Biblioteca de Aysén.

Continuando con la parrilla programática, el miércoles se estará realizando la tercera versión de la jornada “Mujeres leyendo a mujeres” por parte del Centro de la Mujer Naa Alveré, un momento de reflexión y de compartir pensamientos en un espacio seguro a través de la poesía, historias, canciones o cualquier otro recurso literario. Además, se estará realizando en ese momento una Feria del libro para todo el público con varias librerías locales.

Durante todo el día jueves, en el primer piso de la biblioteca, habrá una exposición llamada “Mujeres que marcaron la historia”, una ruta guiada que repasa la vida y obra de diez escritoras chilenas, como lo pueden ser Elena Caffarena o María Luisa Bombal; una actividad colaborativa con el INDH regional de Aysén, abierta para todo el público visitante.

Por último, el viernes cierra esta semana de celebración, con la premiación de los mejores lectores del año a las 11:00 horas. Mientras que, en la tarde todo finaliza con el reconocido evento “Carta a mi mascota”, una instancia para el incentivo de la escritura creativa de los niños; ya que durante toda la semana se estarán recepcionando en la biblioteca las misivas que los jóvenes escribirán para sus animales de compañía, para que el viernes desde las 14:30 horas, sean leídas por ellos delante de sus mascotas, ya que la idea es que los lleven al recinto con sus respectivos elementos para una contención adecuada.

En definitiva, esta semana está preparada para el disfrute de este espacio público para todas las edades y la biblioteca espera poder contar con el apoyo de todos los vecinos y visitantes de Puerto Aysén.

Hospital de Puerto Aysén fortalece su capacidad quirúrgica infantil

0

El Hospital de Puerto Aysén ha logrado un importante avance en el ámbito de la cirugía infantil, marcando un hito en su capacidad de mediana complejidad. Este progreso ha permitido realizar procedimientos que antes requerían la derivación a Coyhaique, beneficiando así a las comunidades locales y reduciendo las listas de espera.

Bajo la dirección del cirujano infantil Alejandro Aravena, se han llevado a cabo exitosamente cirugías como la colecistectomía laparoscópica en pacientes pediátricos. Este tipo de intervención, que anteriormente solo se realizaba en Coyhaique, ahora se efectúa en el Hospital de Puerto Aysén, gracias a la adecuada preparación del equipo médico y las modernas instalaciones del hospital.

El director del Hospital de Puerto Aysén, Hernán Barrientos, mencionó que “estamos dando pasos concretos para crecer en resolutividad, especialmente en el ámbito quirúrgico infantil. Este logro no solo evita traslados a Coyhaique, sino que reafirma nuestro compromiso con entregar atención oportuna y de calidad en el propio territorio, trabajando de forma articulada con la red asistencial. Es un avance que beneficia directamente a nuestras familias y niños, y que nos impulsa a seguir fortaleciendo la salud pública en Aysén” acotó Barrientos. 

El Dr. Aravena destacó el impacto positivo que estas intervenciones quirúrgicas tienen en la comunidad. «Con las capacidades instaladas y el compromiso de nuestro equipo, hemos podido operar a niños y niñas que antes no podían ser atendidos aquí, reduciendo así la lista de espera y la incertidumbre para las familias», señaló Aravena.

Recientemente, se realizaron con éxito dos operaciones: una para un niño de Puerto Cisnes y otra para una niña de Puerto Aysén. Estas intervenciones forman parte de un esfuerzo más amplio por acercar la atención quirúrgica especializada a las comunidades aisladas, evitando así la movilización de los niños, niñas y sus familias, lo que conlleva costos económicos y desarraigo familiares. La mayoría de las cirugías realizadas en el Hospital de Puerto Aysén son ambulatorias, permitiendo que los pacientes regresen a casa el mismo día. Esta modalidad no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también optimiza el uso de los recursos hospitalarios.

Mirando hacia el futuro, se proyecta que en los próximos años todos los menores de 18 años sean atendidos en el área pediátrica de los hospitales según indicación del Ministerio de Salud, lo que incrementará la demanda de servicios quirúrgicos en este rango etario. El Dr. Aravena subrayó la importancia de mantener y expandir la capacidad instalada para enfrentar este desafío. «Operar a un niño a tiempo es crucial. La intervención temprana evita complicaciones en la vida adulta y mejora la calidad de atención que podemos ofrecer», concluyó.

Arquitecta aysenina lidera proyecto que da nuevo valor a la madera nativa residual

0

Desde el corazón de la Patagonia chilena, la arquitecta Nicole Vernal Díaz, directora del proyecto, y el ingeniero mecánico Felipe Almonacid Neumannlideran WOODENLOOP, the touch of nature, una propuesta innovadora que transforma los subproductos de madera nativa de los aserraderos en paneles modulares tridimensionales. Estos paneles permiten llevar la naturaleza al interior de tu espacio, ofreciendo aplicaciones tanto en revestimientos para muros como en muebles, y otorgando un carácter artístico y escultórico que redefine cualquier ambiente.

Impulsado por Trazosur y apoyado por Corfo Aysén a través del programa Innova Región – Sostenible, el proyecto busca agregar valor a las maderas cortas residuales, integrando diseño, tecnología y sustentabilidad desde Coyhaique para todo Chile.

El proyecto nace de la observación del entorno natural y de una oportunidad concreta: aprovechar un recurso subutilizado —la madera corta de diámetros pequeños— para desarrollar un producto estético, funcional y competitivo. A través de tecnología CNC y diseño paramétrico, WOODENLOOP produce paneles compuestos por una base de aglomerado y una lámina de madera maciza texturizada, con patrones inspirados en la arquitectura biofílica. Cada pieza puede adaptarse digitalmente a distintos requerimientos y despacharse a cualquier punto del país, fomentando así la descentralización de la innovación.

Según el Instituto Forestal (INFOR), en 2020 la Región de Aysén produjo 19.158 m³ de madera aserrada, de los cuales el 53% proviene de especies nativas. Dentro de esta cifra, aproximadamente el 30% corresponde a maderas cortas —definidas como trozos de hasta 2,40 metros de largo y diámetros inferiores a 20 cm—, es decir, más de 3.000 m³ potencialmente aprovechables. Estas maderas, que suelen desecharse como leña o venderse a bajo precio, pueden convertirse en revestimientos de alta calidad, con una reducción del 40% en tiempos de fabricación para un diseño tridimensional y un ahorro estimado del 70% en su materia prima nativa.

“El respaldo de Corfo ha sido clave no solo en lo financiero, sino en abrir caminos para innovar desde regiones extremas. Gracias al Comité de Desarrollo Productivo Regional, hoy WOODENLOOP es una realidad. Y más importante aún, se trata de una empresa liderada por una mujer, en un rubro históricamente masculinizado. Es un orgullo poner el diseño y la tecnología al servicio del desarrollo local”, afirma Nicole Vernal Díaz, fundadora de Trazosur.

Desde Corfo Aysén, su director Humberto Marín valoró el alcance del proyecto. “WOODENLOOP representa el espíritu de la innovación que promovemos: soluciones sostenibles con raíz territorial, que nacen de las necesidades del entorno y que son impulsadas por talento regional. Este proyecto no solo agrega valor al bosque nativo, también visibiliza el liderazgo de mujeres en la economía local”.

Agregó que Corfo Aysén respalda iniciativas como esta porque contribuyen a diversificar la matriz productiva, generar empleo calificado y fortalecer los encadenamientos en sectores tradicionales como el forestal. También fomentan un uso más responsable de los recursos naturales y promueven la innovación como una herramienta para mejorar la calidad de vida y enfrentar el cambio climático con soluciones concretas.

A futuro, el equipo de Trazosur proyecta ampliar su presencia nacional mediante alianzas con constructoras, estudios de arquitectura, interiorismo y decoración, junto con empresas privadas del nicho. En ese camino, también buscan inspirar a otras mujeres a innovar y emprender con propósito. “Queremos invitar a más mujeres a creer en sus ideas y atreverse a innovar. No se trata solo de tener tecnología, sino de mirar lo cotidiano con nuevos ojos. Si no nos actualizamos, el mundo nos pasa por encima. Este es el momento de crear con sentido y con impacto”, concluye Nicole.

Corte de Coyhaique desarrolló conversatorio sobre Responsabilidad Civil

0

Con participantes presenciales y de manera virtual, se desarrolló el pasado viernes 11 de abril, un conversatorio sobre Responsabilidad Civil, organizado por la Corte de Apelaciones de Coyhaique, la Asociación de Magistradas y Magistrados de Aysén y la Fundación Fernando Fueyo Laneri, de la Universidad Diego Portales.

La actividad de extensión fue encabezada por el presidente de la Corte de Apelaciones, Pedro Castro, y los ministros Natalia Rencoret, Luis Aedo y José Ignacio Mora. Además, se contó con la presencia de alrededor de 40 abogados, tanto de la jurisdicción como de otras zonas del país.

Sobre la jornada, el ministro Castro sostuvo que “esta es nuestra segunda actividad de extensión del 2025 y fue orientada a profundizar en la responsabilidad civil en el ámbito judicial. Esta iniciativa busca promover el conocimiento y la comprensión de las implicaciones legales y éticas que conllevan las decisiones judiciales en la comunidad. A través de esta actividad, se espera generar un espacio de reflexión y discusión, donde se aborden casos prácticos y situaciones que permitan a los participantes entender mejor las dinámicas de la justicia y su impacto en la vida social”.

En tanto, el académico de la Universidad Diego Portales y miembro de la Fundación Fernando Fueyo Laneri, Carlos Pizarro Wilson, expresó que “estamos muy contentos de venir a compartir con la jurisdicción de Coyhaique, con los abogados y abogadas de la región para poder discutir sobre temas de responsabilidad civil, que nos parecen de gran interés, dado la gran cantidad de casos que se presentan a diario por accidentes que lamentablemente ocurren”.

Asimismo, Claudia Bahamondes, profesora de derecho civil de la Universidad Diego Portales e investigadora de la Fundación Fernando Fueyo Laneri, dijo que “es una experiencia enriquecedora conocer la realidad de regiones y especialmente en este caso, la realidad de Aysén y de Coyhaique. Fue una actividad muy fructífera, con muchas preguntas muy interesantes, además que permitieron un diálogo rico y fluido entre los expositores y los asistentes, tanto los presenciales como los virtuales. Los tres temas son contingentes que siempre han estado provocando cierto tipo de problemas en la jurisprudencia y en la práctica del derecho y en este caso, además se presentaron desde una perspectiva lo más práctica posible y bien cercana a las decisiones de los tribunales”.

Recordar que las temáticas abordadas fueron, Claudia Bahamondes Oyarzun, con la presentación denominada: “La pérdida de la oportunidad ¿Un daño consolidado en el ordenamiento jurídico chileno? La segunda exposición la realizó el profesor de la Universidad de Concepción Manuel Barría Paredes, con la presentación: “Transmisibilidad de la acción por daño moral y lucro cesante en la jurisprudencia actual” y finalmente, el profesor Carlos Pizarro Wilson, con la exposición: “Debate jurisprudencial en la Corte Suprema en materia de prescripción extintiva de la acción de responsabilidad extracontractual”.

En Coyhaique realizan campaña de difusión y sensibilización sobre el delito de Trata de Personas

0

Este miércoles en inmediaciones del Paseo Horn se llevó a cabo una campaña de difusión y sensibilización en torno al delito de Trata de Personas, actividad encabezada por el seremi de Justicia y Derechos Humanos Samuel Navarro acompañado de las seremis del Trabajo y Previsión Social Camila Covarrubias, de Seguridad Pública Ruth Vallejos y la Directora del Servicio de Migraciones Maritza Fernández, además de los funcionarios de servicios que participan en la Mesa contra la Trata de Personas a nivel regional.

Respecto a la actividad, el seremi de Justicia y Derechos Humanos Samuel Navarro indicó que “estamos en una actividad junto a la Seremi del Trabajo, la Directora de Migraciones y el Instituto Nacional de Derechos Humanos y otros servicios públicos correspondientes a la Mesa de Trata de Personas para hacer una difusión respecto a este lamentable  delito que sigue ocurriendo en distintas latitudes, Chile no está exento, en este caso siempre recordar que no tenemos denuncias vigentes a la fecha afortunadamente, pero si se han presentado casos en otras regiones del país, el caso de Iquique, otro en Rancagua que son particularmente de niños que son víctima de explotación de la llamada esclavitud moderna, y es importante recalcar que la gente se informe que esta situación puede afectar tanto a personas chilenas como extranjeras y que pueden ser condiciones de servidumbre, condiciones de esclavitud, condiciones de explotación sexual y en el fondo que denigra a la persona humana, este es un delito que afecta sobre todo a mujeres, a niños, pero tampoco están exentos hombres de sufrir este flagelo, esta actividad de difusión se enmarca dentro de las políticas públicas permanentes que tenemos como Gobierno de hacer difusión para prevenir e informar a la comunidad y hoy estamos presente en el Paseo Horn para realizar esta actividad conjuntamente con las distintas instituciones que nos acompañan en esta jornada”.

Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social Camila Covarrubias indicó que “la Trata de Personas muchas veces es la expresión mas extrema también de niños y niñas en situaciones de trabajo y desde ahí como seremi del Trabajo y Previsión Social hemos puesto los esfuerzos para poder trabajar de manera preventiva en nuestro comité de erradicación del trabajo infantil y protección al trabajo adolescente, visibilizando esta temática primero y abordando puntos que son súper centrales como por ejemplo el trabajo decente que sabemos que si los padres, madres, cuidadoras de los niños niñas y adolescentes tiene un trabajo decente y reciben un sueldo adecuado y ahí está el haber impulsado el aumento del sueldo mínimo, la reducción de la jornada laboral, la conciliación de la vida laboral, personal y familiar tenemos un foco menos de factores de riesgo para que niños, niñas y adolescentes ingresen a trabajar y en condiciones muchas veces que afectan su desarrollo y la salud física, mental y emocional de niños niñas y adolescentes, como seremi del Trabajo y Previsión Social junto con todos quienes integramos la mesa de trata como el comité conocido como CRETI estamos convocados en poder visibilizar esta materia que también sabemos que se expresa de manera distinta en los sectores rurales y en la ciudad, así que el llamado es a visibilizar estos casos, colocar las alertas necesarias, denunciar a las instancias correspondientes para poder abordar las materias y proteger a los niños, niñas y adolescentes”.

En tanto, la directora del Servicio de Migraciones, Maritza Fernández señaló que “para nosotros como integrantes de la mesa de trata es super importante hacer difusión de este delito que es la Trata de Personas que como bien dijo el seremi de Justicia es la nueva esclavitud que hoy existe para principalmente niños y mujeres en el caso de personas migrantes es una población y un foco vulnerable, ya que muchas veces las personas no pueden estar conscientes que están siendo victimas de este delito, quienes los traen al país podrían abusar por su situación irregular, la persona tener miedo a la denuncia o no entender a que están frente a un delito que en nuestro país es penado y muchas veces se les retiene su documento, entonces es muy importante hacer la difusión de en que consiste este delito, que las personas conozcan cuando o en que situación están siendo víctimas de él, y si bien no hay denuncias de estos casos, sí podrían existir y haciendo difusión nos ayudaría a que en caso de existir que las personas estén en antecedentes o que también la población pueda pesquisar de que pueda existir este tipo de situaciones o vulneraciones de derechos de personas o niños”.

Finalmente, el abogado del Instituto Nacional de Derechos Humanos Javier Albornoz explicó que “para el instituto dentro del marco de promoción de los derechos humanos es súper relevante poder estar aquí con el intersector, nuestra misión dentro del marco de la promoción es concientizar a toda la gente sobre este fenómeno que como dijo el seremi es una forma de esclavitud moderna, que básicamente se concentra en dos focos en cuanto a la explotación laboral o la explotación sexual y para concientizar al respecto los grupos especiales de protección son los migrantes, mujeres, niños y niñas”.

Aysén Patagonia registra aumento sostenido en llegada de turistas y ocupación hotelera

0

La Región de Aysén registró un importante crecimiento durante la temporada turística 2024–2025, consolidándose como un destino de referencia en el escenario post-pandemia. En este período se evidenció un importante aumento en la llegada de pasajeros y turistas internacionales, evidenciando la recuperación y el dinamismo del sector turístico regional.

De acuerdo con los datos sistematizados por Sernatur Aysén, a través del Sistema de Información Turística, el destino Aysén Patagonia alcanzó un total de 189.802 visitantes entre diciembre y febrero de 2025, lo que representa un incremento del 40,3% respecto al mismo período del año anterior. Este crecimiento incluye tanto a turistas nacionales como extranjeros.

Entre los principales hitos de esta temporada destacan el aumento en el ingreso de turistas internacionales, el alza en las pernoctaciones, una ocupación hotelera que supera el promedio nacional, y el notable impacto del turismo argentino en la región. Así lo confirmó Claudio Montecinos, director regional de Sernatur Aysén, quien valoró los positivos resultados de la temporada y destacó especialmente el incremento del turismo trasandino: “Estamos muy contentos porque el destino Aysén Patagonia tuvo un aumento significativo de visitantes en el último periodo estival, con un alza del 40,3% respecto a la temporada anterior. El principal incremento se registró en el acceso norte de nuestra región, por la Carretera Austral, a través de la Ruta Bimodal, donde el flujo creció en un 300% en comparación al verano anterior. A esto se suma el ingreso de turistas internacionales por los distintos pasos fronterizos, con un aumento del 107%, siendo el 83,3% de ellos de nacionalidad argentina”.

Por otra parte, según lo reportado en el informe Cifras Turismo Aysén Patagonia 2025 de Sernatur, durante la temporada alta (diciembre 2024 a febrero 2025) ingresaron 60.041 turistas extranjeros por pasos fronterizos terrestres, lo que representa un incremento del 107,9% en comparación con la temporada anterior. Dentro de este grupo, 50.035 visitantes correspondieron a turistas argentinos, lo que equivale a un aumento del 135,4% respecto al verano 2023–2024, fenómeno asociado al contexto económico de ese país y al auge del turismo de compras.

A nivel anual, entre enero y diciembre de 2024, la región recibió un total de 108.703 turistas extranjeros, marcando un crecimiento del 50,5% en relación con 2023 y del 15,7% respecto a 2019, año previo a la pandemia.

En tanto, el Aeródromo Balmaceda, principal puerta de entrada a la región, registró 312.900 pasajeros durante 2024, lo que representa un aumento del 4,6% respecto al año anterior. En la temporada media (octubre–diciembre), se contabilizaron 87.794 pasajeros, lo que representa un crecimiento del 11,5% frente a 2023 y del 6,2% sobre los niveles pre-pandemia.

Para los operadores turísticos de la región estas cifras dan cuenta de un punto de inflexión post-pandemia que posiciona a la Región de Aysén como un destino de interés a nivel nacional. Alicia Haro, dueña del Fundo Don Gerardo, iniciativa de turismo rural, destacó los buenos resultados de la temporada y el creciente interés de los visitantes por vivir experiencias en la ruralidad, así como las oportunidades que brinda la declaración de la Ruta Escénica Carretera Austral. “La temporada turística este año fue buena porque partió desde el mes de septiembre en adelante. Ahora, para la siguiente temporada, debemos seguir mejorando nuestras rutas, organizarnos mejor con la red de turismo, potenciar el turismo rural, y que la Ruta Escénica de la Carretera Austral se ponga en valor como uno de los destinos más hermosos del mundo, señaló Alicia Haro desde Cerro Galera.

Respecto de la tasa de ocupación hotelera (TOH) recopilada por Sernatur Aysén, la región mostró un desempeño sobresaliente, con cifras que superaron el promedio nacional en todos los destinos monitoreados. En enero, se registraron aumentos significativos respecto al año anterior, tendencia que se mantuvo en febrero. Además, se incorporó por primera vez el monitoreo de la Provincia de Los Glaciares, que también mostró una ocupación superior al promedio nacional.

Desde el mundo hotelero, Rodrigo Bravo, gerente de Loberías del Sur, destacó las buenas cifras que dejó la temporada y la importancia de continuar fortaleciendo la promoción turística. “Para nosotros ha sido una muy buena temporada. Podríamos decir que, a partir de esta temporada, ya logramos hacer el quiebre de la pandemia. Otro elemento importante de destacar es que los pasajeros extranjeros están creciendo bastante. De ahí la importancia de que el Gobierno Regional, a través de Sernatur, mantenga sus inversiones en la promoción internacional”, indicó el representante de Loberías del Sur.

Otro de los indicadores relevantes de esta temporada fue el aumento de atenciones en las Oficinas de Información Turística (OIT) de Sernatur Aysén, que registraron un total de 2.721 personas atendidas entre diciembre y febrero de 2025, lo que representa un aumento del 46,9% respecto al mismo período del año anterior.

Los buenos resultados de la temporada turística refuerzan la visibilidad de la región y el interés creciente por los servicios turísticos de Aysén, consolidándose como un destino en pleno crecimiento y evidenciando el enorme potencial del territorio para seguir fortaleciendo su posicionamiento de cara a la próxima temporada.

Culturas Aysén financia Taller de Producción Ejecutiva en Cine  

0

Durante 15 días, la productora Reverso Cine ofreció el Taller de Producción Ejecutiva en Cine en el Centro Cultural Coyhaique, gracias al financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

6 talleristas presentaron diversos módulos que abordaron distribución, festivales, presencia internacional, asociatividad y nuevas herramientas de ejecución, entre otros tópicos.

La responsable del proyecto, Royerliz García, creo contenidos tras vivir un tiempo en la localidad del Puerto Cisnes: “Identifiqué que la región tiene altos de proyectos inadmisibles  en la línea Audiovisual, entonces eso me llamó mucho la atención y creo que hay muchos proyectos con mucho potencial en la región, pero falta quienes lideren esos proyectos y naturalmente como mucha gente quiere ser director, pero casi nadie quiere hacer el trabajo de producir… Para mí la producción tiene mucha creatividad, mucho encanto, no es solamente manejar plata”.

El seremi de Culturas Aysén, Felipe Quiroz, valoró “la enorme posibilidad que tienen los creadores o Audiovisuales locales de actualizar sus herramientas y potenciar sus proyectos con contenidos frescos y en formato presencial. Desde el Gobierno del presidente Gabriel Boric, estamos convencidos de que estos talleres de alta calidad deben tener presencia en todos los territorios. Y por segunda vez tenemos este taller en Aysén”.

Participaron 9 seleccionados de entre 25 postulantes, entre ellos, la realizadora Aaudiovisual Carolina Fuentealba: “Me parece muy positivo para el territorio audiovisual de la región el poder acceder a un taller tan específico durante 15 días; esto permite que sea más completa la información y poder compartir nuestros proyectos con las demás personas que asistieron. Siempre se aprende de la experiencia de los demás y en específico del taller recojo las nuevas herramientas de ejecución que nos enseñaron y que podemos ir aplicando a nuestros proyectos”.