viernes 14 noviembre
8.5 C
Coyhaique

Centro de Padres del Jardín Futuro Austral lanza proyecto FPA 2025 para promover educación ambiental y energías limpias desde la primera infancia

Con entusiasmo y participación de autoridades y la comunidad educativa del Jardín Futuro Austral, el Centro de Padres y Apoderados del establecimiento educacional realizó la ceremonia de lanzamiento del proyecto “El Sol como Fuente de Energía”, iniciativa financiada por el Fondo de Protección Ambiental FPA 2025, del Ministerio del Medio Ambiente. El evento marca un nuevo hito en la trayectoria del establecimiento como referente regional en educación y gestión ambiental, siendo este el tercer FPA adjudicado por el equipo.

Este proyecto no sólo fortalece la educación ambiental temprana, sino que avanza hacia la transición energética con la instalación de un sistema fotovoltaico on‑grid, consistente en paneles solares conectados directamente a la red eléctrica convencional, lo que permitirá que la electricidad generada por el propio establecimiento se inyecte a la red, o se compense con el consumo habitual. Esta configuración favorece una mayor eficiencia, optimización de recursos y aprovechamiento de las energías renovables no convencionales (ERNC). En el contexto del proyecto, el jardín instalará módulos fotovoltaicos que permitirán no solo el uso directo, sino también un aprendizaje práctico en torno a la generación de energía limpia.

La coordinadora del proyecto y encargada de Medio Ambiente del Jardín Infantil Futuro Austral, Yannia Pérez Cárdenas, señaló que “este proyecto refuerza nuestro compromiso con la gestión y educación ambiental y nos permite abordar la eficiencia energética, un ámbito que teníamos pendiente. Gracias a la instalación de los paneles solares podremos incluso alimentar con energía limpia nuestro bibliobús, lo que nos entusiasma muchísimo. Estamos convencidos de que los hábitos sustentables se aprenden desde la infancia; por eso, este proyecto es una oportunidad para cultivar valores como el respeto por la naturaleza, el uso responsable de los recursos y la conciencia sobre el futuro que queremos construir.”

Este esfuerzo educativo coincide con el impulso global de la acción climática de la COP30, reforzando que las comunidades locales —y en particular los establecimientos educativos— puedan ser actores significativos en la mitigación del cambio climático y la promoción de tecnologías limpias. El SEREMI del Medio Ambiente, Yoal Díaz Reyes, destacó que “este proyecto refleja cómo la educación ambiental y la acción climática pueden comenzar desde la primera infancia. Iniciativas como ésta son las que marcan la diferencia, porque conectan el aprendizaje con la práctica y demuestran que el cambio hacia la sustentabilidad se construye desde las comunidades locales.”, destacando además la trayectoria del establecimiento que en su gestión ha alcanzad el nivel de Excelencia en el Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales SNCAE y hace unos años, portador el premio Carolina Hazard al mejor proyecto FPA ejecutado en la región.

El Jardín Infantil Futuro Austral, adscrito al Servicio Local de Educación Pública Aysén (SLEP), se posiciona como referente regional en gestión y educación ambiental. Su trayectoria demuestra un compromiso sostenido con prácticas ecológicas, educación para la sustentabilidad y participación comunitaria, convirtiéndolo en un modelo para otros recintos de la región.

Cabe destacar que el proyecto se alinea también con otras iniciativas de la región vinculadas a la empresa Antü Energía, empresa a cargo de la implementación de las tecnologías en el establecimiento, que han permitido democratizar el acceso a energía solar. Por ejemplo, el proyecto “Titán, Mi Energía”, apoyado por CORFO Aysén, introduce paneles solares virtuales (PSV) y modelos de propiedad compartida para que hogares y pymes participen en generación fotovoltaica sin necesidad de disponer del espacio físico para los paneles. Este tipo de iniciativas demuestra que la región de Aysén está avanzando hacia un modelo energético más sustentable, descentralizado y con participación ciudadana: el proyecto del jardín se inserta precisamente en este marco.

Finalmente, en el contexto de la acción climática y el desarrollo local, este proyecto reafirma la función del FPA como instrumento clave del Ministerio del Medio Ambiente para impulsar soluciones innovadoras en territorios, especialmente en la educación formal, permitiendo que los niños y niñas —y toda la comunidad escolar— sean protagonistas del cambio hacia una matriz energética más limpia y una cultura de sustentabilidad.

Lo más visto

Cédula de identidad o pasaporte: únicos documentos válidos para votar este 16 de noviembre

Ad portas de las elecciones de diputados, senadores y...

Las mejores canciones de Camilo Sesto este viernes en Dreams

Saltó a la fama tras ganar la primera versión...

Mesa Intersectorial de Trata de Personas, realiza operativo de fiscalización a local comercial de Coyhaique

Enmarcado en el trabajo que realiza la Mesa Intersectorial...

Ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich realiza esta semana visita a la jurisdicción de Coyhaique

La ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich...

Topics

spot_img

Relacionados

Categorias Populares

spot_imgspot_img